EL PANOT DEL SIGLO XXI

El programa «Superilles» da un paso adelante y se convierte en el modelo de transformación de las calles de toda la ciudad. Y es en este marco que, ahora más que nunca, resulta fundamental encontrar el nuevo panot del siglo XXI, que conserve el valor patrimonial intangible y, al mismo tiempo, incorpore soluciones y tecnologías innovadoras que lo hagan más sostenible para el futuro. Una sostenibilidad basada en la composición material y en el los procesos de fabricación, reutilización y reciclabilidad.

BIT Habitat, de la mano de Ecología Urbana, hace un llamamiento al ecosistema innovador para encontrar un nuevo panot que, pese a mantener el diseño actual, esté en línea con el modelo de ciudad verde y saludable que impulsa Barcelona.

¿QUÉ BUSCAMOS?

Esta convocatoria busca las mejores propuestas de solución para el reto urbano «El nuevo panot del siglo XXI».

Las propuestas deben incluir las actividades de investigación, la fabricación de los prototipos de panots necesarios para cubrir una superficie de 1.000 m2 y la certificación de las piezas fabricadas (no colocadas).

Se buscan panots:

  • Con un alto componente innovador
  • Preparados para implementarlos en el entorno real (TRL 7 a 9)
  • Con un impacto ambiental menor (reducción de emisiones de CO2 en la fabricación y transporte, uso de material reciclado, reducción de los recursos empleados, reducción de los residuos generados en la fase de obra…)
  • Con mejoras de las características físicas y mecánicas
  • Con una incidencia positiva en la sostenibilidad urbana Replicables y escalables
  • Con mejoras en la durabilidad funcional
  • Con la incorporación de variantes de sección que incorporen la permeabilidad, para mejorar el ciclo del agua de la ciudad
  • Creados con un enfoque multidisciplinar (investigación, producción, monitorización…)

¿POR QUÉ PARTICIPAR? ¿QUÉ OFRECEMOS?

  • Importe total de la ayuda: 240.000 €
  • Ayuda de hasta el 80% del gasto elegible de los proyectos (con un máximo de 80.000 € del importe subvencionable)
  • Testeo de una solución innovadora en el entorno real en la ciudad de Barcelona, ​​en el marco del Plan Superilles
  • Comunicación y visibilitzación de las soluciones ganadoras
  • Difusión y connexión con el ecosistema innovador
  • Asesoramiento y acompñamiento técnico

FECHAS CLAVE

31/03/2022

Publicación de la convocatoria

25/04/2022

Cierre presentación candidaturas simplificadas

05/05/2022

Anuncio preseleccionados

20/05/2022

Inicio presentación candidaturas simplificadas

09/06/2022

Cierre presentación de candidaturas simplificadas (hasta las 11.59 h)

15/07/2022

Anuncio ganadores

COMITÉ DE SELECCIÓN

Bithabitat Xavier Matilla

Arquitecto jefe en Ayuntamiento de Barcelona

Arquitecto urbanista por la ETSAV-UPC.

Ha desarrollado su carrera profesional en diferentes despachos de prestigio reconocido en el ámbito del urbanismo y ha obtenido varios premios y reconocimientos.

Es profesor asociado del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio (DUOT) de la Universidad Politécnica de Cataluña UPC_BarcelonaTECH y del máster Metrópoli en Estudios Urbanos y Metropolitanos del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB).

Bithabitat Isabella Longo

Directora de proyectos de BIT Habitat

Ingeniera de formación con máster en planificación urbana y políticas para el medio ambiente. Ha desarrollado su carrera profesional en diferentes campos tal como la innovación urbana, el urbanismo y planificación territorial, el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo socioeconómico, dinamización del paisaje y patrimonio, innovación social y cultural y la transformación digital aplicada en la ciudad.
Recientemente, ha coordinado el lanzamiento del EIT Urban Mobility. Es vocal de la Sociedad Catalana de Ordenación del Territorio.

Bithabitat Joan Ordoyo

Jefe de Mantenimiento de Espacio Público del Distrito del Eixample

Ingeniero Industrial e Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Funcionario del Ayuntamiento de Barcelona. Responsable del mantenimiento del espacio público del Distrito del Eixample en la ciudad de Barcelona. Anteriormente, jefe de planificación y control del Espacio Público en la empresa público-privada ProEixample y, antes, jefe de Mantenimiento de las brigadas del municipio de Vilassar de Mar. En conjunto, más de 20 años dedicados al mantenimiento del espacio público.

Bithabitat Verónica Kuchinov

Fundadora y directora de Simbiosy

Ingeniera agrónoma de formación, compagina su actividad empresarial con la docencia y la participación activa en varios foros, asociaciones y mesas de trabajo en economía circular y simbiosis industrial del territorio catalán, español y europeo.

Bithabitat Joan Rieradevall

Asesor científico Sostenipra del ICTA UAB, socio de las spin-off Inèdit y Tectum Garden

Doctor en Ciencias Químicas, MBA y diplomado en Ingeniería Ambiental. Director de 50 proyectos de investigación en ciudad sostenible.  160 artículos en revistas indexadas, H de 46. Director de 25 tesis doctorales y 60 trabajos fin de máster y 20 libros en el área de medio ambiente.

ANUNCIOS Y DOCUMENTACIÓN

 

ATENCIÓN: En relación con la cláusula 11.6 de la convocatoria que establece que no se pueden modificar los indicadores de impacto entre la Fase 1 y la Fase 2, se clarifica que no se admitirán indicadores que empeoren los valores previstos en la Propuesta Ejecutiva de Fase 1, pero si, indicadores de impacto que mejoren la previsión inicial.

PREGUNTAS FRECUENTES

Aquí encontrarás información adicional. Si no encuentras la información que necesitas, tras leer las bases generales y la convocatoria, puedes enviarnos un mensaje de correo electrónico a inn_urb@bithabitat.barcelona (hay que indicar en el asunto «FAQ PANOT S.XXI»»). Recibirás una respuesta lo antes posible, y, si lo estimamos oportuno, añadiremos tu pregunta a esta lista.

Ámbitos y criterios de la ayuda
  • ¿Qué es el TRL y qué se pide en esta convocatoria?

    El TRL, technology readiness level o nivel de madurez tecnológica del proyecto, es un concepto que se utiliza para medir el estado de desarrollo de una tecnología en un sentido amplio (dispositivos, materiales, componentes, software, procesos de trabajo, etcétera). La escala TRL consta de nueve niveles, que van desde las fases de investigación de la tecnología hasta el despliegue en el mercado. Con respecto al reto del panot del siglo XXI, las soluciones propuestas deben estar por encima del nivel 6, haciendo referencia a prototipos que puedan ser testados como prueba piloto en un entorno real.

    Puedes encontrar más información sobre el TRL en

    https://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/wp/2014_2015/annexes/h2020-wp1415-annex-g-trl_en.pdf

Entidades beneficiarias de la ayuda
  • ¿Quién puede solicitar la ayuda?

    Puede presentarse cualquier persona jurídica. Son ejemplos no limitadores asociaciones, fundaciones, microempresas y pequeñas empresas, cooperativas, empresarios o empresarias individuales, universidades, centros de investigación o centros tecnológicos.

  • ¿Qué condiciones deben cumplir las personas físicas o jurídicas para presentarse?

    Esta información se encuentra en la cláusula 7 de la convocatoria, que puede encontrarse en este web, en el apartado “Anuncios y documentación”.

  • ¿Se puede solicitar la ayuda de manera conjunta con otros actores?

    Sí, también podrán ser beneficiarias las agrupaciones de personas jurídicas, públicas o privadas. El enfoque multidisciplinario y transversal de las propuestas se valora positivamente.
    Para formalizar el acuerdo ante BIT Habitat, hay que entregar el documento de acuerdo de agrupación, especificar los roles y los compromisos que asume cada persona jurídica que participa en el proyecto y designar a una de las partes como representante ante la Administración.

Proyectos susceptibles de recibir la ayuda
  • ¿Qué requisitos formales debe cumplir un proyecto presentado en la fase 1?

    Los proyectos presentados tienen que poder iniciar la ejecución en un plazo máximo de 10 días desde la publicación de la lista de proyectos ganadores. Deben tener una duración máxima de 5 meses (fase de ejecución, que incluye la investigación, la fabricación de los prototipos y la certificación sobre las piezas fabricadas), y de 12 meses más para la fase de certificación del análisis del ciclo de vida. El presupuesto mínimo de los proyectos es de 62.500 euros, y no se establece un presupuesto máximo.
    Los proyectos seleccionados recibirán una subvención de hasta el 80 % de los costes elegibles, con una subvención máxima de 80.000 euros. La subvención mínima que se puede otorgar es de 50.000 euros.
    Los proyectos deben dirigirse al reto urbano «El nuevo panot del siglo XXI».
    Los prototipos deben suministrarse en las condiciones y los plazos indicados en la convocatoria.
    Una vez terminada la ejecución del proyecto, hay que demostrar el impacto generado sobre las mejoras en las características físicas y mecánicas y en la sostenibilidad del panot.

Tramitación
  • ¿Dónde se pueden encontrar los formularios de solicitud?

    En la web de la convocatoria: https://bithabitat.barcelona/projectes/el-panot-del-segle-xxi/

  • ¿Dónde se ha de presentar la solicitud y cómo hacerlo?

    La solicitud se tiene que presentar enviando el formulario de participación disponible en el web de BIT Habitat y hay que validarla a través del Registro Electrónico del Ayuntamiento de Barcelona.

    En la documentación informativa del reto, disponible en el apartado web «anuncios y documentación», encontrarás el «Manual de participación» que recoge las instrucciones para hacer correctamente la presentación de la propuesta.

Gastos subvencionables
  • ¿Qué importe se me otorgará?

    Los proyectos seleccionados recibirán una subvención máxima del 80 % de los costes elegibles. La subvención mínima es de 50.000 euros y la subvención máxima es de 80.000 euros.

  • ¿Qué gastos son subvencionables y cuáles no?

    Todos los gastos recogidos en la cláusula 13 de la convocatoria.
    Hay que tener especialmente en cuenta que, para ser considerados subvencionables, los gastos deben estar directamente relacionados con el despliegue del proyecto; deben estar descritos en el presupuesto presentado en la fase 2; deben atender a los principios de buena gestión financiera, rentabilidad y eficacia, y se tienen que efectuar durante el plazo establecido para la ejecución del proyecto (un máximo de 5 meses a partir del día de otorgamiento de la subvención, con 10 días de flexibilidad). El gasto imputado al análisis del ciclo de vida se puede producir en los 12 meses posteriores tras terminar la ejecución del proyecto (fase de monitorización).
    Asimismo, en ningún caso se consideran gastos subvencionables los impuestos indirectos susceptibles de recuperación o compensación, ni los impuestos sobre la renta, ni los gastos hechos en una fecha anterior o posterior al inicio y la finalización del proyecto.

  • Cuando tenga que justificarlo, ¿debo hacerlo por el importe total del proyecto o solo por la parte correspondiente a la ayuda concedida?

    Cuando haya que justificar económicamente el proyecto, se debe hacer teniendo en cuenta el importe total del proyecto presentado, y no solo la parte subvencionada.

  • ¿Cómo y cuándo se cobra la ayuda?

    La ayuda se percibirá mediante un único ingreso en la cuenta bancaria indicada, una vez publicada la aprobación en la resolución definitiva y para llevar a cabo las actuaciones inherentes a la subvención.

SESIÓN INFORMATIVA

Bithabitat

La sesión informativa sobre el Panot del s. XXI tuvo lugar el pasado 8 de marzo de 2022:

Descarga aquí la presentación de la sesión

Visualiza aquí el video de la sesión