Barcelona quiere ser protagonista de la neutralidad climática y la descarbonización y ha hecho una apuesta decidida por acelerar la generación renovable y limpia en la ciudad. El objetivo es tener una ciudad en la que la autogeneración y el autoconsumo sean generalizados y se conviertan en cotidianos, con un modelo energético justo, democrático y renovable.
El Ayuntamiento de Barcelona, mediante la Agencia de Energía de Barcelona, a través de su estrategia de innovación, que tiene por objetivo dar respuesta a los retos energéticos de la ciudad, y mediante la Medida de Gobierno de generación de energía solar fotovoltaica, pretende generar la máxima energía allá donde sea posible y acelerar su adopción por parte de la ciudad.
El Ayuntamiento de Barcelona, a través de la Agencia de Energía de Barcelona, hace una llamada para buscar soluciones innovadoras que permitan generar energía renovable y, al mismo tiempo, crear sombras estacionales, de acuerdo con las necesidades y los requerimientos de sombreado o asoleo de cada momento del año.
OBJETIVOS
Generar energía renovable en el espacio público y en los edificios municipales mediante tecnología solar fotovoltaica.
Crear sistemas de sombra estacional.
¿QUÉ BUSCAMOS?
Un sistema de generación de energía que permita, a la vez, generar zonas de sombra estacional intercambiando el efecto de sombreado y asoleo según convenga, generando sombras en épocas de calor y alta insolación y que se pueda replegar o reorientar fácilmente durante las épocas más frías para dejar pasar la radiación solar.
Las ideas deben dar respuesta a los siguientes principios:
FLEXIBILIDAD
INTEGRALES
IMPLEMENTABLES
ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD
INNOVACIÓN
Deben incorporar diseños que permitan compactar, reorientar o recoger el sistema de sombra de generación energética para permitir el paso de la radiación solar cuando convenga.
Deben incluir las acciones de fabricación, transporte, instalación, mantenimiento y monitoraje de los prototipos.
Con prototipos preparados para ser instalados en el entorno real.
Con potencial para escalarse o replicarse en otros contextos dentro de la ciudad.
Soluciones no existentes en el mercado local.
FLEXIBILIDAD
Deben incorporar diseños que permitan compactar, reorientar o recoger el sistema de sombra de generación energética para permitir el paso de la radiación solar cuando convenga.
INTEGRALES
Deben incluir las acciones de fabricación, transporte, instalación, mantenimiento y monitoraje de los prototipos.
IMPLEMENTABLES
Con prototipos preparados para ser instalados en el entorno real.
ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD
Con potencial para escalarse o replicarse en otros contextos dentro de la ciudad.
INNOVACIÓN
Soluciones no existentes en el mercado local.
Se valorarán, entre otros criterios, los siguientes:
La simplicidad del dispositivo en el paso de sombreado a soleamiento.
El nivel de ligereza y robusteza en el uso de la solución.
El impacto potencial en la generación eléctrica renovable, en la integración urbana o en el uso de materiales sostenibles.
Los requisitos de mantenimiento.
El coste de la solución.
¿POR QUÉ PARTICIPAR? ¿QUÉ OFRECEMOS?
Fondo disponible de 100.000€ para premiar las dos mejores soluciones. Con un máximo del 80% de su coste.
Comunicación y visibilidad de las ideas ganadoras.
Difusión y conexión con el ecosistema innovador y otros agentes urbanos.
Asesoramiento y acompañamiento experto durante todo el proceso.
¿A QUIÉN SE DIRIGE?
Se invita a participar, de manera individual o consorciada, a los siguientes colectivos:
Ingenierías
Microempresas y pequeñas empresas
Empresas emergentes
Cooperativas
Centros de investigación e innovación
Universidades
Fundaciones
Asociaciones
Se valorarán positivamente:
Entidades que trabajan con enfoque interdisciplinario
Entidades o grupo de entidades que trabajan con una aproximación multiactor
COMITÉ DE SELECCIÓN
CRISTINA CASTELLS
Directora de Servicios de Energía y Calidad Ambiental del Ayuntamiento de Barcelona
Ingeniera superior industrial especializada en Técnicas Energéticas por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB), de la Universidad Politécnica de Cataluña.
De 1995 al 2008 formó parte del Instituto Catalán de Energía, ocupando varios cargos, entre los que destacan jefa de la Unidad Municipal, Edificios y Transporte y jefa del Área de Ahorro y Eficiencia Energética.
En 2008 fue nombrada directora de Energía y Calidad Ambiental del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Barcelona, así como directora-gerente de la Agencia Local de Energía de Barcelona.
ANTONIO GRAS
Concejal de Territorio Sostenible, Medio Ambiente y Bienestar Ambiental de Sant Adrià de Besòs
Arquitecto urbano, profesor, investigador y político, actualmente es el cuarto teniente de alcalde y concejal de Territorio Sostenible, Medio Ambiente y Bienestar Animal del Ayuntamiento de Sant Adrià de Besòs, Barcelona. Entre el 2020 y el 2023, en Barcelona, fue director de Urban Analytics & Design en OUA Territory & Urban Design. Tiene experiencia internacional después de haber vivido en Alemania, Escocia e Inglaterra los últimos diez años, y destaca su paso a Londres del 2016 al 2020, donde trabajó como diseñador urbano en el estudio de Norman Foster.
ISABELLA LONGO
Directora de proyectos de la Fundación BIT Habitat
Ingeniera de formación con máster en Planificación Urbana y Políticas para el Medio Ambiente. Ha desarrollado su carrera profesional en diferentes ámbitos, como la innovación urbana, el urbanismo y la planificación territorial, el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo socioeconómico, la dinamización del paisaje y el patrimonio, la innovación social y cultural, y la transformación digital aplicada a la ciudad.
Recientemente, ha coordinado el lanzamiento del EIT Urban Mobility. Es vocal de la Societat Catalana d’Ordenació del Territori.
LLUÍS PINÓS
Presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña
Ingeniero industrial por la ETSEIB y presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña.
Desde 2001 hasta su jubilación, en junio del 2018, fue el delegado regional de Red Eléctrica en Cataluña. En este periodo fue director, por el lado español, del Proyecto de interconexión entre España y Francia y de la línea de AT entre Sentmenat y Santa Llogaia. Desde 1987, fecha en que se incorporó a la compañía, desarrolló tareas en la explotación y la operación del sistema eléctrico. Anteriormente, desde 1974, desarrolló su actividad en la empresa ENHER.
A lo largo de toda su vida profesional ha estado vinculado al sector eléctrico.
JORDI ROS
Vicerrector de Arquitectura, Infraestructuras y Territorio de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB, 1983) y doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC, 2017), es, entre otros, profesor titular del Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Ha sido director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y fundador y presidente del Consejo de Escuelas de Arquitectura de Cataluña (CEARQCAT).
En el apartado de la investigación, forma parte del grupo de arquitectura, industria, energía y sociedad sostenible (ARIENS), y en el ámbito editorial, ha formado parte del equipo de redacción de la revista Documents de Projectes d’Arquitectura (DPA) y de la Col·lecció Polièdrica.
En el capítulo profesional, ha sido fundador y asesor de varios estudios de arquitectura, el último de los cuales, Ros-Sutrias i Associats, Arquitectes.
A lo largo de su trayectoria, ha recibido diferentes premios de arquitectura pública. Ha impartido conferencias, buena parte sobre su obra, en varias universidades e instituciones, mayoritariamente europeas e iberoamericanas.
SALVADOR SALAT
Codelegado de UNEFCAT
Ingeniero industrial en la especialidad de técnicas energéticas por la Universidad Politécnica de Cataluña.
Tiene experiencia de más de 17 años en el sector público, concretamente en el Instituto Catalán de Energía, en el ámbito de la energía en la industria, en la edificación y la ciudadanía. En la actualidad, y desde hace más de dieciséis años, trabaja en el sector privado como director general y socio de Sunowatt, empresa dedicada a la consultoría energética y la promoción de proyectos renovables.
FECHAS CLAVE
13/06/2024
Jornada técnica con el ecosistema sobre la convocatoria
11/07/2024
Apertura de la convocatoria
27/09/2024
Cierre de la convocatoria
ANUNCIOS Y DOCUMENTACIÓN
Aquí encontrarás toda la documentación relativa al reto urbano, que se actualizará puntualmente.
PREGUNTAS FRECUENTES
Aquí encontrarás información adicional. Si no encuentras la respuesta que necesitas después de leer las bases generales y la convocatoria, puedes enviarnos un mensaje de correo electrónico a: inn_urb@bithabitat.barcelona, indicando en el asunto “Preguntas frecuentes- Reto Energía”.
Te responderemos lo antes posible, y, si lo estimamos oportuno, añadiremos tu pregunta a esta lista.
Ámbitos y criterios de la ayuda
¿Qué es el TRL y qué se pide en esta convocatoria?
El TRL, technology readiness level o nivel de madurez tecnológica del proyecto, es un concepto que se utiliza para medir el estado de desarrollo de una tecnología en un sentido amplio (dispositivos, materiales, componentes, software, procesos de trabajo, etcétera). La escala TRL consta de nueve niveles, que van desde las fases de investigación de la tecnología hasta el despliegue en el mercado. Con respecto a la convocatoria del reto urbano “Generación de sombra efímera en el espacio público”, las soluciones deben llegar a un nivel de madurez tecnológica (TRL) superior a 6 al final del proceso, y hacer referencia a prototipos que se puedan analizar como prueba piloto en un entorno real.
Puede presentarse cualquier persona jurídica. Son ejemplos de ello, entre otros, asociaciones, fundaciones, microempresas y pequeñas empresas, cooperativas, universidades, centros de investigación o centros tecnológicos.
¿Qué condiciones deben cumplir las personas jurídicas para presentarse?
Esta información se encuentra en la cláusula 5 de la convocatoria, que puede encontrarse en este web, en el apartado “Anuncios y documentación”.
¿Se puede pedir la ayuda junto con otros agentes?
Sí, también podrán ser beneficiarias las agrupaciones de personas jurídicas, públicas o privadas. El enfoque multidisciplinario y transversal de las propuestas se valora positivamente.
Para formalizar el acuerdo ante BIT Habitat, hay que entregar el documento “Acuerdo de agrupación”, especificando las funciones y los compromisos que asume cada persona jurídica que participa en el proyecto y designando a una de las partes como representante ante la Administración.
Proyectos susceptibles de recibir la ayuda
¿Qué requisitos de admisión debe cumplir un proyecto presentado en esta convocatoria?
Esta información se detalla en la cláusula 10.
Los proyectos beneficiados en esta convocatoria deben ejecutarse desde la fecha de recepción del importe subvencionado hasta los seis meses posteriores, con un margen de flexibilidad de diez días.
Los proyectos tienen una duración de monitorización de doce meses (posteriores a la instalación del prototipo).
Los proyectos tienen un presupuesto de ejecución mínimo de 20.000 euros y no se establece presupuesto máximo. Los proyectos seleccionados recibirán una subvención de hasta el 80 % de los costes elegibles, con una subvención máxima de 50.000 euros.
Tramitación
¿Dónde pueden encontrarse los documentos de la solicitud?
En el web de la convocatoria: https://bithabitat.barcelona/es/proyectos/energia/
¿Dónde debe presentarse la solicitud y cómo debe hacerse?
La solicitud debe presentarse mediante el formulario de participación disponible en el web de BIT Habitat, adjuntando los documentos requeridos a través del Registro Electrónico del Ayuntamiento de Barcelona.
¿Qué características deben tener los documentos que se adjuntan a la solicitud?
Los documentos adjuntados pueden tener un máximo de 20 MB. No se aceptarán ficheros que contengan acentos o caracteres como ., $, &, l·l, #, %.
Gastos subvencionables
¿Qué importe se me otorgará?
Los proyectos seleccionados recibirán una subvención máxima del 80 % de los costes elegibles. La subvención máxima para cada proyecto es de 50.000 euros.
¿Qué gastos son subvencionables y cuáles no?
Los gastos subvencionables se indican en la cláusula 14 de la convocatoria.
Para que se consideren subvencionables, es necesario que los gastos:
Estén relacionados directamente con la implantación del proyecto.
Estén descritos en el presupuesto presentado.
Respeten los principios de buena gestión financiera: rentabilidad y eficacia.
Se hayan realizado durante el plazo comprendido entre la fecha de inicio y la de finalización del proyecto (un máximo de doce meses consecutivos, correspondientes a seis meses iniciales de fabricación e instalación del prototipo y seis meses posteriores de monitorización; hay que tener en cuenta que los prototipos de los proyectos ganadores deben iniciarse cuando se reciba el importe subvencionado).
En ningún caso se consideran gastos subvencionables los impuestos indirectos susceptibles de recuperación o compensación, los impuestos sobre la renta y los gastos realizados en una fecha anterior al inicio o posterior a la finalización del proyecto.
Cuando tenga que justificar el gasto económico, ¿debo hacerlo por el importe total del proyecto o solo por la parte correspondiente a la ayuda concedida?
Cuando haya que justificar económicamente el proyecto, se debe hacer teniendo en cuenta el importe total del proyecto presentado, y no solo la parte subvencionada.
¿Cómo y cuándo se cobra la ayuda?
El pago del premio otorgado se percibirá mediante un único pago, una vez publicada la aprobación en la resolución definitiva, y para llevar a cabo las actuaciones inherentes a la subvención.
JORNADAS Y ACTOS
JORNADA TÉCNICA
La sesión se celebró el 13/06/24 de 10.30 a 11.30 h en formato virtual.
Material de la jornada:
Grabación de la sesión, para solicitar mediante correo inn_urb@bithabitat.barcelona.