Barcelona será la Capital Mundial de la Arquitectura durante el 2026, un evento de primer nivel internacional con actividades en todos los distritos, con objetivos de futuro y con la implicación de las entidades y la ciudadanía. En verano, la ciudad será a la vez la sede del Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), tres décadas después de haber sido la sede de la 19ª edición, en 1996.
MINERAL. ARQUITECTURAS DE LA MINERÍA URBANA
Dentro de este marco, lanzamos el reto de innovación urbana “MINERAL. Arquitecturas de la minería urbana” en 2025, una colaboración del Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona d’Infraestructures Municipals (BIMSA), Fundación BIT Habitat, Fundación Mies van der Rohe, Diputación de Barcelona (DIBA) y la UIA.
El reto se fundamenta en un proceso de investigación a partir de la implementación de la minería urbana y la industrialización con el fin de generar un nuevo producto aplicable de manera prioritaria en el espacio público, aunque la solución también podría aplicarse a la edificación.
Los resultados del proceso de investigación e innovación se plasmarán durante el Congreso Internacional de Arquitectura. A la vez, se harán pruebas piloto en obras de reurbanización del espacio público de la ciudad durante el 2026. El piloto se monitorizará durante un año para evaluar el logro de los resultados esperados.
BECOMING EMBODIED/BECOMING CIRCULAR
El congreso de la UIA 2026 se ha titulado “Becoming: Architectures for a planet in transition” y tiene como eje central el potencial del tiempo, la transformación y el cambio en la práctica del espacio. El “Reto Mineral: Arquitecturas de la minería urbana” se vincula simultáneamente a dos de las líneas de investigación del Congreso de la UIA.
En primer lugar, “Becoming Embodied” tiene como objetivo explorar la agencia de los materiales incorporando (embodying) relaciones políticas, sociales, económicas, ecológicas y poéticas propias de la práctica del espacio contemporáneo. La forma en que extraemos, procesamos, transportamos, transformamos, formalizamos y reutilizamos flujos e intercambios de materia debe incorporar procesos comprometidos con la equidad social, la perspectiva de género, la descolonización, la descarbonización y la transición energética. Al mismo tiempo, este tránsito material esconde el potencial de revelar enfoques tectónicos alternativos: expresiones cotidianas de bella e inesperada poética constructiva.
En segundo lugar, “Becoming Circular” tiene como objetivo investigar nuevas dinámicas de producción y reproducción territorial que se inscriban dentro del paradigma del postextractivismo. Reconociendo que las ciudades a menudo se construyen sobre sí mismas, las infraestructuras, los edificios y los materiales que nos rodean deben ser concebidos como minas de recursos, transformando la obsolescencia en nuevos recursos llenos de oportunidades, y así evitar nuevas extracciones que multiplican las emisiones de carbono. La búsqueda de alternativas debe abordar la gestión de los flujos espaciales, materiales y energéticos, promoviendo el uso responsable de materiales mediante el cuidado, el mantenimiento, la reparación y la reutilización por encima de la renovación. De este modo, la circularidad abre nuevas posibilidades de diseño y arquitectura que reflejan las complejidades y las necesidades de un futuro basado en la justicia ecológica y social.
¿QUÉ BUSCAMOS?
Se buscan soluciones/procesos innovadores para la reutilización de los materiales residuales de las obras de urbanización y así generar un nuevo material (o un nuevo uso de estos residuos) con aplicaciones y valores arquitectónicos, contribuyendo a la circularidad material y la descarbonización urbana. La implementación de la solución debe ser principalmente en el mismo espacio público, aunque se aceptarán propuestas edificatorias.
Las ideas deben dar respuesta a los siguientes principios:
- Innovación
- Descarbonitzación
- Embodied
- Circularidad
- Viabilidad
- Escalabilidad y replicabilidad
Soluciones no existentes en el mercado.
Reducción de la huella de carbono de la solución en todo su ciclo de vida.
Generación de un nuevo material (o un nuevo uso de estos residuos/recurso) con aplicaciones y valores arquitectónicos.
Reutilización de los residuos de la construcción de la obra pública para reducir la extracción de recursos de la litosfera y el impacto ambiental y paisajístico asociado.
Con pilotos preparados para ser testeados en el entorno real (test belt) con resultados alcanzables y verificables.
Con potencial para replicarse y escalarse en otros contextos dentro del entorno urbano.
Se valorarán, entre otros criterios, los siguientes:
- Relevancia de los objetivos y resultados del proyecto. Contribución al reto urbano planteado, valorándose la innovación constructiva, la calidad arquitectónica y la futura industrialización de la solución.
- Adecuación del proyecto en el marco conceptual propuesto.
- Calidad y relevancia de los escenarios de futuro para una mayor transformación urbana y escalabilidad de la propuesta a largo plazo.
- Credibilidad de la metodología propuesta y de los pilotos/demostradores requeridos.
- Madurez y viabilidad de la solución. Adhesión de entidades representativas que confirmen la validez.
- Componente innovador y diferencial de la solución propuesta respecto de otras soluciones existentes.
¿POR QUÉ PARTICIPAR? ¿QUÉ OFRECEMOS?
- Cofinanciación
- Premio
- Prestigio y visibilidad
- Alianzas y networking
- Divulgación y transferencia del conocimiento
Subvención de 150.000 € para los dos proyectos ganadores (hasta el 80 % de su coste).
Premio de 6.000 € para las candidaturas seleccionadas en la primera fase de presentación de propuestas. Los equipos ganadores estarán obligados a presentarse a la fase 2.
Comunicación y difusión de los proyectos ganadores en el marco del Congreso de la UIA y Barcelona 2026. Capital Mundial de la Arquitectura.
Conexión con el ecosistema innovador y otros agentes urbanos.
Asesoramiento y acompañamiento experto durante todo el proceso. Participación y asistencia a actos de transferencia de resultados.
¿A QUIÉN SE DIRIGE?
Se invita a participar, de manera individual o consorciada, a los siguientes colectivos:
- Estudios de arquitectura del ámbito internacional
- Ingenierías
- Industria
- Universidades y centros de investigación e innovación
- Fundaciones
- Asociaciones
Se valorarán positivamente:
- Entidades que trabajan con enfoque transversal y multidisciplinar
- Entidades o grupo de entidades que trabajan con una aproximación multiagente
PARTICIPA
FECHAS CLAVE
Encuentro técnico y presentación del reto
Lanzamiento de la convocatoria
Cierre de la recepción de propuestas
Publicación resolución provisional Fase 1
Cierre de recepción de propuestas Fase 2
Anuncio ganadores
Fase investigación y prototipado
Exposición y participación en el Congreso de la UIA
Implantación del piloto en el entorno urbano
Monitorización en el espacio público
Elaboración de informes de resultados y transferencia de conocimiento
COMITÉ DE SELECCIÓN

Director de Estrategia e Innovación de Barcelona de Infraestructuras Municipales, SA (BIMSA)
Arquitecto por la ETSAV (UPC) lleva a cabo su tarea gestionando proyectos de espacio público y edificación desde el 2009, entre los que destacan proyectos innovadores y premiados como los del paseo de Sant Joan, la Lleialtat Santsenca, el Centro Cívico Baró de Viver, el skatepark de la Mar Bella o los entornos escolares del programa Protegemos las escuelas. Fue el coordinador de la Oficina Técnica Supermanzana Barcelona (2020-2023) en la fase en que se desarrollaron los ejes verdes y nuevas plazas de Consell de Cent, Girona, Rocafort y Comte Borrell. Promotor del reto innovador «Panot del s. xxi». Anteriormente había ejercido como jefe de proyectos en un estudio de arquitectura.

Comisario del Congreso UIA Barcelona 2026
Arquitecto graduado en la ETSAB-UPC en 2013, obtuvo el doctorado en 2023 en la School of Art, Architecture and Design de la London Metropolitan University, becado por ”la Caixa” Fellowship. Es profesor asociado de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAB-UPC desde 2017 y en Lógicas Sociales en MIAD, ETSALS-URL desde 2020.
Tras cuatro años en David Chipperfield Architects en Londres, cofundó Bajet Giramé en 2017 junto con Maria Giramé. La práctica ha sido galardonada con el premio ARQUIN-FAD 2024 en la categoría de ciudad y paisaje por el proyecto Camping Alfacs y ha sido finalista en los AR Emerging Awards (Reino Unido) 2024, que reconocen las quince prácticas arquitectónicas jóvenes más relevantes del año.

Arquitecta jefe del Ayuntamiento de Barcelona
Licenciada en Arquitectura por la ETSAB (UPC) y Master of Science in Urban Planning por la Universidad Columbia (UC – Nueva York). Anteriormente, ha llevado a cabo su labor profesional desde su estudio (2014-2023) y formó parte del equipo de Barcelona Regional (1999-2013), donde dirigió el Departamento de Estrategia Urbana (2006-2013). Ha sido miembro de Consejo Científico Asesor de la agencia europea ESPON (2017-2019) y concejala del Ayuntamiento de Barcelona (2019-2020).

Director general de la Fundación BIT Habitat
Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y máster en Gestión Pública de ESADE-UAB-UPF. Ha sido comisionado de Innovación Digital, Administración Electrónica y Buen Gobierno del Ayuntamiento de Barcelona (2019-2023) y comisionado de Innovación Urbana (2023). Es director general de la Fundación BIT Habitat, Centro de Innovación Urbana de Barcelona, desde finales del 2023.
Previamente, ha ejercido como director de Planificación Estratégica y Servicios Centrales del Ayuntamiento de Gavà (2015-2019), director de Presidencia y Acción Institucional del Ayuntamiento de Rubí (2008-2015), gerente de la Fundación Privada Catalunya Segle XXI (2002-2008) y coordinador de la Agenda 21 del Ayuntamiento de Barcelona (2001-2002).

Director de Servicios de Edificación y Logística de la Diputación de Barcelona
Arquitecto experto en sostenibilidad y verde urbano. Del 2012 al 2017 coordinó la estrategia provincial de verde urbano y desarrolló herramientas que facilitan la renaturalización, como los planes directores del verde urbano y la publicación Renaturalización de la ciudad (2019). Ha sido miembro del grupo Entorno urbano y salud (2010-2020), un think tank para incorporar la salud a las políticas urbanas. Actualmente coordina el proyecto La Industrial +, de renovación urbana del recinto de la Escuela Industrial, y el Plan Clima de la Diputación. Fue coordinador del programa de posgrado de la UPC+UVIC Urbanismo y salud (2021-2022). Autor del libro Terra cremada (2023) y miembro de la Junta de la Sociedad Catalana de Ordenación del Territorio.

Gerente de la Fundación Mies van der Rohe
Arquitecta por la ETSAB (UPC) con beca de intercambio académico en TU Delft / Faculteit Bouwkunde. Diplomada en Estudios Avanzados del programa de doctorado en Construcción, Restauración y Rehabilitación Arquitectónica de la UPC.
Es profesora asociada en el Departamento de Tecnología de la Arquitectura ETSAB, ha impartido docencia en escuelas de arquitectura europeas y estadounidenses y ha presentado ponencias en congresos de investigación. Es miembro de varios comités y consejos internacionales.
Hasta el 2016 dirigió su estudio profesional en Barcelona, especializado en proyectos de rehabilitación y sostenibilidad. Del 2014 al 2016 fue adjunta de dirección en el área de Relaciones Internacionales de la ETSAB. Del 2005 al 2008 fue presidenta de la Agrupación de Jóvenes Arquitectos del COAC. Desde el 2016 es gerente de la Fundación Mies Van der Rohe del Ayuntamiento de Barcelona.

Miembro del Comité Científico del UIA Barcelona 2026
Arquitecta graduada en la ETSAB-UPC en 2011. Es profesora asociada de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAV-UPC desde 2019, donde su estudio de investigación fue reconocido como finalista entre las mejores pedagogías de la XIII BIAU. Entre 2015 y 2018 combinó su práctica profesional con la docencia en el Programa Internacional de Diseño y Arquitectura (INDA) en la Chulalongkorn University de Bangkok, Tailandia.
En 2019 fundó Sarquella Torres en Banyoles junto con Pau Sarquella. La práctica ha sido galardonada, entre otros, con el premio internacional ARQUIN-FAD 2019, con una mención del jurado y el premio de la opinión por el proyecto Bang Nong Saeng Kindergarten.

Arquitecto y cofundador del estudio HARQUITECTES
HARQUITECTES es un estudio de arquitectura fundado en el año 2000 y situado en Sabadell (Barcelona), dirigido por cuatro arquitectos asociados: David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros y Roger Tudó. Los cuatro se licenciaron como arquitectos en la ETSA del Vallès, donde Josep Ricart y Roger Tudó ejercen como profesores. Xavier Ros es profesor en la ETSA de Barcelona. También han sido invitados como docentes en diversas universidades europeas y americanas.
Su obra ha recibido el reconocimiento de varios premios, tanto por obra construida como en concursos de ideas, y ha sido publicada en numerosos medios, además de haber sido seleccionados para diferentes exposiciones e invitados como conferenciantes en eventos tanto nacionales como internacionales.
ANUNCIOS Y DOCUMENTACIÓN
Aquí encontrarás toda la documentación relativa al reto urbano, que se actualizará puntualmente.
PREGUNTAS FRECUENTES
Aquí encontrarás información adicional de la convocatoria. Si no encuentras la respuesta que necesitas después de leer las bases generales y la convocatoria, puedes enviarnos un correo electrónico a: inn_urb@bithabitat.barcelona indicándonos en el asunto «Reto Mineral-Preguntas frecuentes». Te responderemos lo antes posible y, si lo consideremos oportuno, añadiremos tu pregunta a este listado.
-
¿Quién puede solicitar la subvención?
Cualquier entidad jurídica puede solicitarla. Por ejemplo, estudios de arquitectura, fundaciones, compañías y empresas, universidades y centros tecnológicos y de investigación.
-
¿Qué condiciones deben cumplir las entidades jurídicas para hacer la solicitud?
Esta información se facilitará en la convocatoria de solicitudes, que se puede consultar en la sección “Anuncios y documentación” de este sitio web.
-
¿Pueden los grupos de entidades jurídicas solicitar la subvención?
Sí, los grupos de entidades jurídicas, tanto públicas como privadas, también son elegibles. Es preferible que las propuestas se planteen de una manera multidisciplinar y transversal.
“No es necesario que el sector se implique desde el principio, pero se considerará un activo para garantizar la industrialización y la escalabilidad de la solución”.
-
¿Pueden participar las empresas internacionales?
Si, este reto es internacional. Las empresas extranjeras solicitantes deben cumplir los requisitos equivalentes en su país de origen. La documentación requerida o, alternativamente, un documento equivalente conforme a la legislación vigente de su país de origen, debe traducirse al inglés, al español o al catalán para su presentación.
-
¿Puede una compañía participar en varias propuestas?
No, las entidades jurídicas solo pueden presentar un proyecto por reto, tanto si es por cuenta propia o como grupo. Del mismo modo, las entidades jurídicas no pueden presentar más de una propuesta a través de diferentes grupos.
-
¿Cuáles son los requisitos de elegibilidad?
Entre otros requisitos, los proyectos seleccionados en esta convocatoria deben llevarse a cabo en un plazo de 28 meses a partir de la fecha en la que se reciba el importe de la subvención, con un margen de flexibilidad.
Los proyectos deben tener un periodo de monitorización de doce meses (después de la instalación del piloto).
Los proyectos deben tener un presupuesto de implementación de 140.000 € como mínimo, sin límite superior. Los proyectos seleccionados recibirán una subvención de hasta el 80 % del gasto computable, con un máximo de 150.000 €.
-
¿Dónde puedo acceder a los documentos de la solicitud?
En el sitio web de la convocatoria de solicitudes https://bithabitat.barcelona/es/proyectos/mineral/
-
¿Dónde y cómo se deben presentar las solicitudes?
Los solicitantes deben utilizar el formulario de participación disponible en el sitio web de BIT Habitat y adjuntar los documentos requeridos a través del registro electrónico de la fundación BIT Habitat.
-
¿Qué importe recibiré?
Los proyectos seleccionados recibirán una subvención de un 80 % del gasto computable como máximo. La subvención máxima por proyecto es de 150.000 €.
Se premiará cada uno de los proyectos seleccionados en la fase 1 con 6.000 €.
-
¿Qué gastos son subvencionables y cuáles no?
Para que sean subvencionables, los gastos deben cumplir los requisitos siguientes:
- Estar relacionados directamente con la ejecución del proyecto.
- Describirse en el presupuesto presentado.
- Respetar los principios de buena gestión financiera: rentabilidad y eficiencia.
- Haberse producido entre las fechas de inicio y de finalización del proyecto (un máximo de ventiocho meses consecutivos).
- No se consideran nunca gastos subvencionables los impuestos indirectos que se pueden reembolsar o compensar, los impuestos sobre la renta ni los gastos generados antes del inicio o después de la finalización del proyecto.
-
A la hora de justificar los gastos, ¿debo tener en cuenta el importe total del proyecto o solo la parte que cubre la subvención?
Al justificar los gastos del proyecto, hay que tener en cuenta el importe total del mismo, no solo la parte que cubre la subvención.
-
¿Cómo y cuándo se liquidará la subvención?
La subvención concedida se liquidará en tres plazos:
Un pago del 65 % cuando se publique la aprobación definitiva de la subvención.
Un pago del 25 % al recibir la entrega de la fase prototipo.
Un pago del 10 % al finalizar el proyecto.
-
¿Cómo y cuándo se liquidará el premio?
El premio de 6.000 € se liquidará cuando se entregue la propuesta presentada en la fase 2.
JORNADAS Y ACTOS

Celebrada el 3 de marzo, de 13.30 a 15.00 h (CET) en línia, lengua: inglés.