MINERAL. ARQUITECTURAS DE LA MINERÍA URBANA

Barcelona será la Capital Mundial de la Arquitectura durante el 2026, un evento de primer nivel internacional con actividades en todos los distritos, con objetivos de futuro y con la implicación de las entidades y la ciudadanía. En verano, la ciudad será a la vez la sede del Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), tres décadas después de haber sido la sede de la 19ª edición, en 1996.

Dentro de este marco, lanzamos el reto de innovación urbana “MINERAL. Arquitecturas de la minería urbana” en 2025, una colaboración del Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona d’Infraestructures Municipals (BIMSA), Fundación BIT Habitat, Fundación Mies van der Rohe, Diputación de Barcelona (DIBA) y la UIA.

El reto se fundamenta en un proceso de investigación a partir de la implementación de la minería urbana y la industrialización con el fin de generar un nuevo producto aplicable de manera prioritaria en el espacio público, aunque la solución también podría aplicarse a la edificación.

Los resultados del proceso de investigación e innovación se plasmarán durante el Congreso Internacional de Arquitectura. A la vez, se harán pruebas piloto en obras de reurbanización del espacio público de la ciudad durante el 2026. El piloto se monitorizará durante un año para evaluar el logro de los resultados esperados.

BECOMING EMBODIED/BECOMING CIRCULAR

El congreso de la UIA 2026 se ha titulado “Becoming: Architectures for a planet in transition” y tiene como eje central el potencial del tiempo, la transformación y el cambio en la práctica del espacio. El “Reto Mineral: Arquitecturas de la minería urbana” se vincula simultáneamente a dos de las líneas de investigación del Congreso de la UIA.

En primer lugar, “Becoming Embodied” tiene como objetivo explorar la agencia de los materiales incorporando (embodying) relaciones políticas, sociales, económicas, ecológicas y poéticas propias de la práctica del espacio contemporáneo. La forma en que extraemos, procesamos, transportamos, transformamos, formalizamos y reutilizamos flujos e intercambios de materia debe incorporar procesos comprometidos con la equidad social, la perspectiva de género, la descolonización, la descarbonización y la transición energética. Al mismo tiempo, este tránsito material esconde el potencial de revelar enfoques tectónicos alternativos: expresiones cotidianas de bella e inesperada poética constructiva.

En segundo lugar, “Becoming Circular” tiene como objetivo investigar nuevas dinámicas de producción y reproducción territorial que se inscriban dentro del paradigma del postextractivismo. Reconociendo que las ciudades a menudo se construyen sobre sí mismas, las infraestructuras, los edificios y los materiales que nos rodean deben ser concebidos como minas de recursos, transformando la obsolescencia en nuevos recursos llenos de oportunidades, y así evitar nuevas extracciones que multiplican las emisiones de carbono. La búsqueda de alternativas debe abordar la gestión de los flujos espaciales, materiales y energéticos, promoviendo el uso responsable de materiales mediante el cuidado, el mantenimiento, la reparación y la reutilización por encima de la renovación. De este modo, la circularidad abre nuevas posibilidades de diseño y arquitectura que reflejan las complejidades y las necesidades de un futuro basado en la justicia ecológica y social.

¿QUÉ BUSCAMOS?

Se buscan soluciones/procesos innovadores para la reutilización de los materiales residuales de las obras de urbanización y así generar un nuevo material (o un nuevo uso de estos residuos) con aplicaciones y valores arquitectónicos, contribuyendo a la circularidad material y la descarbonización urbana. La implementación de la solución debe ser principalmente en el mismo espacio público, aunque se aceptarán propuestas edificatorias.

Las ideas deben dar respuesta a los siguientes principios:

  • Innovación
  • Descarbonitzación
  • Embodied
  • Circularidad
  • Viabilidad
  • Escalabilidad y replicabilidad

Soluciones no existentes en el mercado.

Reducción de la huella de carbono de la solución en todo su ciclo de vida.

Generación de un nuevo material (o un nuevo uso de estos residuos/recurso) con aplicaciones y valores arquitectónicos.

Reutilización de los residuos de la construcción de la obra pública para reducir la extracción de recursos de la litosfera y el impacto ambiental y paisajístico asociado.

Con pilotos preparados para ser testeados en el entorno real (test belt) con resultados alcanzables y verificables.

Con potencial para replicarse y escalarse en otros contextos dentro del entorno urbano.

Se valorarán, entre otros criterios, los siguientes:

  • Relevancia de los objetivos y resultados del proyecto. Contribución al reto urbano planteado, valorándose la innovación constructiva, la calidad arquitectónica y la futura industrialización de la solución.
  • Adecuación del proyecto en el marco conceptual propuesto.
  • Calidad y relevancia de los escenarios de futuro para una mayor transformación urbana y escalabilidad de la propuesta a largo plazo.
  • Credibilidad de la metodología propuesta y de los pilotos/demostradores requeridos.
  • Madurez y viabilidad de la solución. Adhesión de entidades representativas que confirmen la validez.
  • Componente innovador y diferencial de la solución propuesta respecto de otras soluciones existentes.

¿POR QUÉ PARTICIPAR? ¿QUÉ OFRECEMOS?

  • Cofinanciación
  • Premio
  • Prestigio y visibilidad
  • Alianzas y networking
  • Divulgación y transferencia del conocimiento

Subvención de 150.000 € para los dos proyectos ganadores (hasta el 80 % de su coste).

Premio de 6.000 € para las candidaturas seleccionadas en la primera fase de presentación de propuestas. Los equipos ganadores estarán obligados a presentarse a la fase 2.

Comunicación y difusión de los proyectos ganadores en el marco del Congreso de la UIA y Barcelona 2026. Capital Mundial de la Arquitectura.

Conexión con el ecosistema innovador y otros agentes urbanos.

Asesoramiento y acompañamiento experto durante todo el proceso. Participación y asistencia a actos de transferencia de resultados.

¿A QUIÉN SE DIRIGE?

Se invita a participar, de manera individual o consorciada, a los siguientes colectivos:

  • Estudios de arquitectura del ámbito internacional
  • Ingenierías
  • Industria
  • Universidades y centros de investigación e innovación
  • Fundaciones
  • Asociaciones

 

Se valorarán positivamente:

  • Entidades que trabajan con enfoque transversal y multidisciplinar
  • Entidades o grupo de entidades que trabajan con una aproximación multiagente

FECHAS CLAVE

03/03/2025 – 13.30h CET

Encuentro técnico y presentación del reto

Finales de marzo 2025

Lanzamiento de la convocatoria

Mediados de mayo 2025

Resolución primera fase

Septiembre del 2025

Anuncio ganadores

Septiembre 2025 – mayo 2026

Fase investigación y prototipado

Junio – julio 2026

Exposición y participación en el Congreso de la UIA

Verano 2026

Implantación del piloto en el entorno urbano

Octubre 2026 – septiembre 2027 (12 meses)

Monitorización en el espacio público

Septiembre – diciembre 2027

Elaboración de informes de resultados y transferencia de conocimiento

ANUNCIOS Y DOCUMENTACIÓN

Aquí encontrarás toda la documentación relativa al reto urbano, que se actualizará puntualmente.

JORNADAS Y ACTOS

Bithabitat ES ENCUENTRO TÉCNICO

Celebrada el 3 de marzo, de 13.30 a 15.00 h (CET) en línia, lengua: inglés.

EN EL MARCO DE

COLABORA