MEJORA DE LA EXPERIENCIA DE USUARIO EN EL METRO A TRAVÉS DE LA MÚSICA
El metro de Barcelona conmemora su centenario en 2024. El 30 de diciembre de 1924 se inauguró el primer tramo de la línea del Gran Metro, embrión de la actual línea 3, entre las estaciones Lesseps y Catalunya, con un trazado de 2,47 kilómetros.
Desde entonces, el metro se ha convertido en el transporte público colectivo más utilizado en Barcelona, dispone de 8 líneas y 165 paradas, y transporta a más de un millón de personas diariamente.
A pesar de que se trata de uno de los medios de desplazamiento más cómodos, rápidos y seguros, todavía hay margen para mejorar la experiencia de usuario.
Uno de los ejemplos más representativos de mejora, lo encontramos en el transbordo entre las líneas L3 y L4 de la estación de Passeig de Gràcia, que tiene una distancia de 237 metros .
BIT Habitat, conjuntamente con TMB y la Fundación Barcelona Music Lab, hacen un llamamiento para buscar soluciones innovadoras en las que intervenga la música en todas sus formas artísticas, con el objetivo de mejorar la experiencia de usuario en el transbordo del metro de Passeig de Gràcia de las líneas L3 y L4.
OBJECTIVOS
Mejorar la experiencia de usuario del transbordo del metro de Passeig de Gràcia de las líneas L3 y L4 a través de soluciones innovadoras en el ámbito de la música en todas sus formas artísticas (desde el diseño, las artes escénicas, plásticas, instalaciones, etcétera), haciendo del espacio un lugar más amable para las personas.
¿QUÉ BUSCAMOS?
Las ideas deben estar caracterizadas por los siguientes aspectos:
LA MÚSICA Y LA INNOVACIÓN
LA IMPLANTACIÓN EN EL ENTORNO REAL
LA PERMANENCIA
Las soluciones deben ser innovadoras, se pueden abordar desde diferentes perspectivas y niveles de interacción con el público, y pueden expresarse a través de formas y lenguajes artísticos diversos y combinados, incorporando la música como hilo conductor.
Las soluciones aportadas deben incluir, tanto en cuanto al diseño como al presupuesto, los elementos necesarios para instalar el prototipo en el transbordo L3 y L4 de Passeig de Gràcia y garantizar su buen funcionamiento.
El prototipo debe estar diseñado para que tenga un uso permanente durante la fase de prueba piloto que se predeterminará en la convocatoria, y no se admiten actuaciones efímeras o puntuales en el tiempo.
LA MÚSICA Y LA INNOVACIÓN
Las soluciones deben ser innovadoras, se pueden abordar desde diferentes perspectivas y niveles de interacción con el público, y pueden expresarse a través de formas y lenguajes artísticos diversos y combinados, incorporando la música como hilo conductor.
LA IMPLANTACIÓN EN EL ENTORNO REAL
Las soluciones aportadas deben incluir, tanto en cuanto al diseño como al presupuesto, los elementos necesarios para instalar el prototipo en el transbordo L3 y L4 de Passeig de Gràcia y garantizar su buen funcionamiento.
LA PERMANENCIA
El prototipo debe estar diseñado para que tenga un uso permanente durante la fase de prueba piloto que se predeterminará en la convocatoria, y no se admiten actuaciones efímeras o puntuales en el tiempo.
¿POR QUÉ PARTICIPAR? ¿QUÉ OFRECEMOS?
Premios para las 3 soluciones mejor valoradas de 3.000 € cada uno.
50.000 euros para implementar el desarrollo del prototipo y el despliegue del piloto de la idea ganadora.
Comunicación y visibilización de las ideas ganadoras, en el marco del programa del centenario del metro de Barcelona.
Difusión y conexión con el ecosistema innovador y otros agentes urbanos.
Asesoramiento y acompañamiento experto durante todo el proceso.
¿A QUIÉN SE DIRIGE?
Se invita a participar, de manera individual o consorciada, a los siguientes colectivos:
Empresas
Start–ups
Centros de investigación e innovación
Universidades
Fundaciones
Asociaciones
Colectivos, cooperativas y entidades de naturaleza análoga
Consorcios temporales de personas jurídicas
Se valorarán positivamente:
Entidades que trabajan con enfoque interdisciplinario
Entidades o grupo de entidades que trabajan con una aproximación multiactor
Scouting con el ecosistema innovador del mundo musical y cultural para el codiseño de la convocatoria
22/01/25
Publicación de la convocatoria
23/01/25
Apertura de la recepción de propuestas (Fase 1)
24/02/25 a las 14.00h CET
Cierre de la recepción de propuestas
17/03/25
Anuncio de proyectos preseleccionados
02/04/25
Apertura de la recepción de propuestas (Fase 2)
09/05/25 a las 14.00h CET
Cierre de la la recepción de propuestas (Fase 2)
Junio-julio del 2025
Anuncio del ganador y los tres clasificados
Cuarto trimestre del 2025
Implementación de la propuesta ganadora
COMISSIÓN DE SELECCIÓN
BORJA BALANZAT
Director general de Global España
Reconocido profesional con más de veinticinco años de experiencia en el sector de la publicidad. Desde el 2012 ocupa el cargo de director general en Global España, donde lidera estrategias publicitarias y de desarrollo de negocio y soluciones innovadoras para el medio exterior.
Apasionado por conectar audiencias a través de formatos de publicidad exterior, su larga trayectoria incluye roles clave en desarrollo de negocio en mercados publicitarios internacionales, así como empresas como TPI, donde también impulsó la actividad y diseñó estrategias comerciales combinando una visión global con enfoques locales.
MICHAEL DONALDSON
Director general de BIT Habitat
Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y máster en Gestión Pública de ESADE-UAB-UPF. Ha sido comisionado de Innovación Digital, Administración Electrónica y Buen Gobierno del Ayuntamiento de Barcelona (2019-2023) y comisionado de Innovación Urbana (2023). Es director general de la Fundación BIT Habitat, Centro de Innovación Urbana de Barcelona, desde finales del 2023.
Previamente, ha ejercido como director de Planificación Estratégica y Servicios Centrales del Ayuntamiento de Gavà (2015-2019), director de Presidencia y Acción Institucional del Ayuntamiento de Rubí (2008-2015), gerente de la Fundación Privada Catalunya S. XXI (2002-2008) y coordinador de la Agenda 21 del Ayuntamiento de Barcelona (2001-2002).
XAVIER FLORES
Consejero delegado de TMB
Consejero delegado de TMB desde diciembre de 2023, es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en la administración de la Generalitat de Catalunya. Fue director general de Movilidad e infraestructuras entre 2013 y 2022 y también ha sido secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (2022-2023).
JORDI HERREHUELA
Presidente de la Fundación Barcelona Music Lab y director de Cruïlla
Con más de veinte años de experiencia en la gestión de eventos culturales, impulsa la innovación en la industria musical combinando tecnología, marketing y experiencias inmersivas. A lo largo de su trayectoria ha trabajado para transformar los festivales en espacios de conexión entre público y artistas. Con el Cruïlla ha transformado el concepto de festival creando un espacio de interacción y diversidad que rompe los formatos tradicionales del entretenimiento en vivo y contribuye al posicionamiento de Barcelona como referente cultural europeo.
MARGARIDA LÓPEZ
Directora de Innovación y Transformación Digital de TMB
Directora de Innovación y Transformación Digital en TMB. De formación, ingeniera de telecomunicaciones, cuenta con un ejecutivo máster en administración pública (EMPA) en Esade y Gestión de la innovación por IESE. Tiene más de 20 años de experiencia en gestión de proyectos tecnológicos e innovación corporativa.
MONTSE PAREJA
Profesora en el Departamento de Economía de la UB especializada en ciudades creativas
Profesora en el Departamento de Economía de la Universidad de Barcelona. Es doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su investigación se centra en el desarrollo urbano y su impacto en los aspectos sociales, culturales y económicos, y se especializa en modelos locales de desarrollo, innovación, industrias culturales y creativas, y sistemas y políticas de vivienda. Es presidenta de la European Network for Housing Research (ENHR), codirectora de la Cátedra Barcelona de Estudios de Vivienda (CBEH), miembro del Grupo de Investigación en Creatividad, Innovación y Transformación Urbana (CRIT) de la Universidad de Barcelona y es directora del Máster en Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona.
PEP SALAZAR
Director ejecutivo de OFFF
Director ejecutivo de OFFF, una plataforma global para la industria creativa que marca las tendencias de la nueva imaginería en los campos del diseño, el arte y la cultura posdigital. Su experiencia profesional está estrechamente vinculada al sector creativo y digital, lo que lo ha llevado a convertirse en director ejecutivo del festival OFFF, con más de cuarenta ediciones celebradas en Barcelona y en todo el mundo. Además, ha colaborado en proyectos destacados como el Sónar, el Teatre Lliure, el CCCB, la Fura dels Baus, L’Auditori o el Mobile World Congress, entre otros.
MIREIA ESCOBAR
Directora del DHUB y Directora de Industrias Creativas y culturales del ICUB
Licenciada en Ciencias Políticas y con estudios de Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de las relaciones internacionales y de la gestión pública en áreas como la promoción económica, la cultura y la cooperación internacional.
Desde 2020 es directora del Disseny Hub Barcelona, centro que vela por la divulgación del patrimonio y la cultura del diseño, además de promover el talento local a nivel global. Desde febrero de 2024 es también directora de Industrias Creativas del Instituto de Cultura de Barcelona.
PREGUNTAS FRECUENTES
Aquí podrás consultar información adicional. Si no encuentras la respuesta que necesitas después de leer las bases generales y la convocatoria, puedes enviarnos un mensaje de correo electrónico a inn_urb@bithabitat.barcelona, indicando en el asunto “Preguntas frecuentes – Reto TMB”.
ÁMBITOS Y CRITERIOS DE LA AYUDA
¿Qué nivel de TRL se pide en esta convocatoria?
El TRL, technology readiness level o nivel de madurez tecnológica del proyecto, es un concepto que se utiliza para medir el estado de desarrollo de una tecnología en un sentido amplio (dispositivos, materiales, componentes, software, procesos de trabajo, etcétera). La escala TRL consta de nueve niveles, que van desde las fases de investigación de la tecnología hasta el despliegue en el mercado. En cuanto al reto, las soluciones deben alcanzar, al final del proceso, un nivel de madurez tecnológica (TRL) superior a 6, haciendo referencia a prototipos que puedan testarse como prueba piloto en un entorno real.
Esta convocatoria se estructura en dos fases de valoración de propuestas: un llamamiento abierto a cualquier entidad, en que hay que presentar una propuesta ejecutiva de cuatro páginas que contenga las ideas principales del proyecto que se desarrollará, y una segunda fase solo para las seis mejores propuestas, preseleccionadas en la fase 1, que deberán entregar una propuesta ampliada y toda la documentación que figura en la convocatoria.
Tanto en la fase 1 como en la fase 2 la competencia de valoración de propuestas es del comité de selección, y la metodología se basa en concurrencia competitiva a través de los criterios de valoración que figuran en el anexo de la convocatoria.
ENTIDADES BENEFICIARIAS DE LA AYUDA
¿Quién puede solicitar la ayuda?
En esta convocatoria podrá participar cualquier persona jurídica, pública o privada. Entre otros, y sin carácter limitador, pueden participar empresas, empresas emergentes, asociaciones, fundaciones, microempresas, cooperativas, universidades, centros de investigación, centros tecnológicos, empresarios o empresarias individuales, etc.
¿Qué condiciones deben cumplir los participantes para presentarse?
Esta información se encuentra en la cláusula 5 de la convocatoria, que puede encontrarse en este web, en el apartado “Anuncios y documentación”.
¿Se puede pedir la ayuda junto con otros agentes?
Sí, también podrán ser beneficiarias las agrupaciones de personas jurídicas, públicas o privadas. El enfoque multidisciplinario y transversal de las propuestas se valora positivamente.
Para formalizar el acuerdo ante BIT Habitat, hay que entregar el documento “Acuerdo de agrupación”, especificando las funciones y los compromisos que asume cada persona jurídica que participa en el proyecto y designando a una de las partes como representante ante la Administración.
TRAMITACIÓN
¿Dónde pueden encontrarse los documentos de la solicitud?
En la página web de la convocatoria: https://bithabitat.barcelona/projectes/ux_metro_musica/
¿Dónde debe presentarse la solicitud y cómo debe hacerse?
Para presentar la solicitud, es obligatorio rellenar el formulario habilitado en el web de BIT Habitat: https://bithabitat.barcelona/projectes/ux_metro_musica/
¿Cuál es el plazo para la presentación de la subvención?
El plazo de presentación de las propuestas se abre a partir del día siguiente de su publicación en el BOPB y termina el 24 de febrero de 2025 a las 14.00 horas (horario CET).
¿Qué características deben tener los documentos que se adjuntan a la solicitud?
Los documentos adjuntados pueden tener, individualmente, un máximo de 10 MB. No se aceptarán ficheros que contengan acentos o caracteres como ., $, &, l·l, # o %.
¿Qué importe se me otorgará?
Las tres propuestas que obtengan mayor puntuación en la fase 2 recibirán un premio de 3.000 euros cada una.
Adicionalmente, la entidad que haya obtenido más puntuación recibirá una ayuda de hasta el 80 % de su presupuesto total, con un límite de 50.000 euros, para el desarrollo y el prototipado de la propuesta en el entorno real de la estación de metro Passeig de Gràcia.
¿Qué gastos son subvencionables y cuáles no?
Los gastos subvencionables se indican en la cláusula 15 de la convocatoria.
Para que los gastos se consideren subvencionables, es necesario que:
Estén relacionados directamente con la implantación del proyecto.
Estén descritos en el presupuesto presentado.
Respeten los principios de buena gestión financiera: rentabilidad y eficacia.
Se hayan hecho durante el plazo comprendido entre la fecha de inicio y la de finalización del proyecto (un máximo de once meses consecutivos, correspondientes a los meses iniciales de fabricación e instalación del prototipo y los meses posteriores de monitorización). Debe tenerse en cuenta que la fase de prototipado de los proyectos ganadores debe empezarse cuando se reciba el importe subvencionado.
En ningún caso se consideran gastos subvencionables los impuestos indirectos susceptibles de recuperación o compensación, los impuestos sobre la renta y los gastos realizados en una fecha anterior al inicio o posterior a la finalización del proyecto.
¿Cómo y cuándo se cobra la ayuda?
El pago de los premios otorgados y de la subvención se percibirá mediante un único pago, una vez publicada la aprobación en la resolución definitiva.
JORNADAS Y ACTOS
JORNADA INFORMATIVA
Sesión celebrada el 12 de noviembre, de 10.00 a 11.30 horas, en la Sala Aclam (Consell de Cent, 201, local).
El objetivo del encuentro era presentar el reto para poder integrar el conocimiento y la experiencia de las personas asistentes en el diseño de la iniciativa, así como ofrecer un espacio de generación de potenciales alianzas entre los asistentes.
Si quieres estar en contacto con otros agentes interesados en el reto urbano, manifiesta tu interés enviando un correo a inn_urb@bithabitat.barcelona.